TAREAS ORGANIZADAS POR AÑO

TAREAS POR AÑO

10 sept 2015

Tarea de 5to y 6to Música >> Improvisación

Hola chicos no sé porqué no me carga el video. Por lo tanto les dejo el link, porque acá en el blog no hay casos.

Igualmente la idea es que dejen su reflexión acá como comentario del blog.

 Saludos y que sea música!!!




10 comentarios:

  1. Me gustó el video, sobre todo la parte final en donde se hace música a partir de la improvisación, donde en esta escena musical se busca que nadie quede excluido. Siempre haciendo y mostrando que el arte somos todos.
    Me quedo con las palabras que decía al principio, jugar y prestar a tención. Me parece que en lo que es percusión el jugar es improvisar, uno jugando y probando va armando ritmos nuevos y como vimos, aprendiendo nuevos métodos de tocar en respectivos instrumentos. Y prestar atención es básico, no solo en la música, sino en todo en esta vida. Uno debe estar atento al ritmo y como viene la oleada, saber el contenido, hace que cuajemos a la perfección, en la vida lo mismo, entre más conocimiento más podremos improvisar y movernos por nuestro medios.
    Pienso que cuando algo se trata de arte, la inspiración como la improvisación son el fundamento de cada obra lograda.
    Nosotros vivimos en un momento en donde ya está todo creado, todo dicho, bien pasa en la filosofía, ya no filosofamos, todo ya está pensado. Cuando improvisamos no creamos algo nuevo, sino que improvisamos sobre lo ya creado. Y eso creado, es efímero, momentáneo, es algo único que es lo que lo hace especial. Musicalmente, me pregunto ¿lo improvisado puede volverse a repetir?- Diego Salerno-

    ResponderEliminar
  2. La música como herramienta de Inclusión. Podemos hacer música con señas, instrumentos y sonidos caseros, en los que improvisamos constantemente, y eso también es arte, el arte de crear un ambiente único y de invitar a TODOS a improvisar y por supuesto a disfrutar de la magia que nos regala la música.
    Manolo González Sáenz.

    ResponderEliminar
  3. Improvisar, crear, jugar, reglas básicas del existencialismo. Si bien es bastante difícil improvisar sin fundamento alguno, esta herramienta del lenguaje musical a partir de las señas, a mi parecer es muy efectiva. Puede hacer que cualquier grupo de personas logre interpretar un amplio contenido de creaciones (digo amplio porque depende también de quien dirija la batuta).
    Es un gran material para analizar, pero me parece más rico enfocarse en lo que remarcó al principio, nunca dejar de improvisar y crear, fusionar ideas y a partir de ellas crear nuevas y dejarlas crecer, que tomen su rumbo natural hacia lo desconocido.
    Para cerrar, una frase de el Pity Fernandez, "Que elija su propio destino cada acorde".
    Rodri Manieri

    ResponderEliminar
  4. La verdad se podría contar mucho sobre este video lo que más me quedo es cuando el habla de música y improvisación.

    Santiago Vazquez quiere transmitir a través de su vídeo lo lindo y fascinante que es improvisar cuando estamos haciendo música, ya sea tocando un instrumento, cantando, haciendo percusión etc. Hay que animarse a improvisar siempre que podamos ya que así creamos nuevas melodias. Improvisar es darle sentido al presente, salir de ese pensamiento que ya todo esta dicho. Improvisar es la capacidad de jugar libremente con las ideas.

    Nos habla de el lenguaje de señas que creo (traduce todas las ideas rítmicas en señas para dirigir y así poder improvisar).Esto se empezó a utilizar para unir a la gente, la música como sistema de integración. Le surgió la idea de la bomba de tiempo. Lo que se hace en muchos países y hoy en la provincia de Buenos Aires junta entre 1000 y 3000 personas todos los lunes del año.

    En el CEPT en estos momentos estamos llevando a cabo el lenguaje de señas, lo que me parece re buena idea ya que es una forma de unir el grupo, divertirnos tocando instrumentos y poder probar ritmos nuevos mediante la percusión.

    Tambien estuve viendo mas videos de percusión y improvisación con diferentes tipos de instrumentos. La verdad me gustaron mucho
    http://www.youtube.com/watch?v=7MD_5CcIkfM
    http://www.youtube.com/watchv=h8QnMKxK4RU (Colombia)

    Agostina Trobec

    ResponderEliminar
  5. Me hubiese gustado que hiciera una demostración tocando el berimbau.
    Por otro lado el lenguaje de señas me parece algo realmente útil para la improvisación e interacción ya que se puede utilizar como un juego, claramente como demostró Santiago al final del vídeo.
    Es interesante su propuesta de crear un punto de encuentro y expresión gracias al sonar de los tambores.

    ResponderEliminar
  6. La improvisación es una actividad que realizamos constantemente, no solo en la música sino también en nuestras actividades diarias.La improvisación consta de un momento único que no puede volver a repetirse y sirve como herramienta a múltiples y diferentes espacios. como dice Santiago Vázquez para improvisar se necesita aceptar el lugar donde estamos parados y utilizar un toque de creatividad.

    ResponderEliminar
  7. La inspiración tal como dice en el vídeo,hace la improvisación, van de la mano. La improvisación es una manera de expresarse, de sentir y de decir, en este caso a través de la música, lo que nos esta pasando en ese momento. Uno debe estar atento, darle sentido a lo que se hace, pero a la vez dejarse llevar por la espontaneidad, sabiendo que si uno lo hace desde la inspiración o el amor al arte, va a sonar bien (ya que la improvisación no tiene un orden) sea como sea.
    Crear, y aunque salga mal volverlo a intentar, de eso trata la música, jugar y divertirse haciéndolo. No hace falta tener conocimientos amplios para realizarla, eso es lo que considero mas importante. A dejar que fluya y salga desde el fondo de nuestros organos (?

    Lauuuuu

    ResponderEliminar
  8. Escribí un re texto y no me lo mando.. tengo que improvisar de nuevo..

    La inspiración lleva a la improvisación, van de la mano. No hace falta ser músico para hacer música, todos podemos serlo. Improvisar trata de decir lo que nos pasa en ese momento, expresarlo en algo mas que palabras, que sea espontaneo, que fluya desde adentro y salga por nuestro cuerpo en forma de arte.
    Sin ningún orden ni saber, en la improvisación podemos ser originales, únicos, ser nosotros por un momento, expresándonos en todo nuestro esplendor. El arte y la música la construimos gracias a todos.

    ResponderEliminar
  9. lo que entendí es que en su opinión la improvisación no se puede evitar y hay diferentes niveles de esta.
    que es bueno compartirla porque es una especie de medio de comunicación.
    y que no solo se aplica a la música o la actuación.

    ResponderEliminar
  10. La improvisación depende de la creatividad, inspiración de cada persona, unos más, otros menos. La improvisación trata de expresar lo que sentimos a través de palabras, música, dibujos o señas. Todo arte es improvisación, como bien dice Santiago, hacemos uso de todos los recursos adquiridos, "un músico que toca en una orquesta una partitura que está escrita de principio a fin en realidad está improvisando, porque está haciendo uso de su libre albedrío al decidir que va a tocar esas notas que están ahí escritas", lo que tenemos que expresar ya está con nosotros, es nosotros, de manera que no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para que nuestra imaginación fluya, para hacer un bricolaje de palabras, de sonidos, de señas y que todo lo que tengamos para decir, se entienda, o simplemente salga de donde está.
    Me pareció un video muy entretenido, si lo miráramos con atención podríamos sacar cosas que van más allá de la improvisación.
    En fin, la vida sale mejor cuando se la improvisa, a nunca dejar de improvisar!!

    ResponderEliminar