ACTIVIDADES
Objetivos:
-
Repasar los conceptos trabajados en el texto.
-
Analizar casos concretos referidos a los riesgos
alimentarios y la evaluación de inocuidad.
-
Analizar representaciones gráficas obtenidas como
resultado de evaluaciones de riesgos alimentarios.
Actividad 1. Comprensión del texto
a. En qué
principio científico se basa la evaluación de seguridad alimentaria de un OGM?
Explicar brevemente en qué consiste.
b. A
continuación se plantean una serie de datos relacionados con la evaluación de
un OGM. Indicar a qué etapa corresponden y con qué objetivo se realizan:
i) Los
animales alimentados con maíz transgénico adquirieron igual peso y porte que
los alimentados con maíz convencional
ii) El cuero
obtenido de los animales alimentados con soja GM no tiene diferencias
significativas con el cuero de animales alimentados con soja convencional
iii) El suero
de pacientes alérgicos a frutos secos reaccionó positivamente con la proteína
codificada por el transgén.
iv) El
rendimiento a campo de las variedades GM fue similar al de las variedades no
GM.
v) El evento
de transformación genética demostró tener una única copia del transgén
incorporada al genoma vegetal y que se expresa en niveles similares en todos
los tejidos de la planta.
Actividad 2. Análisis
comparativo

-
¿Qué representa cada gráfico?
- ¿A qué
hará referencia el término”control”? ¿Por qué es necesario un control?
-
¿Cuál es el aspecto que se analiza en este caso?
-
¿Cuáles son los componentes de los OGM’s analizados
que muestran mayor diferencia respecto de los controles?
Actividad 3. Análisis de casos
A continuación se comentan dos casos reales. Se propone que se los
analice en relación con lo visto en este Cuaderno.
Caso
1. Soja MG que contiene una proteína de la nuez del Brasil: La soja tiene
un valor limitado como ingrediente importante de alimentos para animales debido
a su bajo contenido natural en aminoácidos azufrados. La proteína 2S de la nuez
del Brasil, que es rica en tales aminoácidos, fue introducida en la soja para
mejorar el valor nutritivo de la harina de soja: la expresión de la proteína 2S
constituía una proporción significativa del total de proteína en la soja transgénica. Sin embargo, se sabe que la nuez
del Brasil provoca reacciones alérgicas severas en un pequeño porcentaje de la
población humana, y por ello fue necesario realizar una evaluación que
determinara si se había introducido o no en la soja una proteína alergénica.
Utilizando un ensayo inmunológico se obtuvo un resultado positivo en suero de
ocho de un total de nueve individuos con una sensibilidad documentada hacia la
nuez del Brasil, lo cual indicaba
que el gen transferido
codificaba para un alérgeno importante. Dado que se utilizan derivados de soja
como ingredientes en alimentos procesados se decidió que este producto no era
adecuado, por lo que su proyecto de desarrollo fue cancelado.
A partir del
análisis de este caso responder:
- ¿Qué tipo de análisis describe
el texto?
- ¿Cuáles fueron
los resultados obtenidos?
- ¿Qué decisión
se tomó en base a los resultados?
- ¿En qué etapa de la evaluación
del riesgo fue tomada la decisión?
- ¿Qué sugiere esto con respecto
al sistema regulatorio que actuó en el caso?
Caso
2. Maíz StarLink. El maíz conocido como Starlink es una variedad de maíz Bt (resistente a
insectos) que, a diferencia de los demás Bt actualmente en el mercado, expresa
un gen distinto. En las pruebas exigidas por el gobierno de
EEUU para aprobar la producción del cultivo, la proteína codificada por ese gen
había tardado más en descomponerse en las pruebas de digestión. Como esa única
prueba no fue suficiente para evaluar negativamente la alergenicidad, se otorgó
el permiso para producir el cultivo siempre que no fuera usado para consumo
humano. Como la mayor parte de la cosecha de maíz en los Estados Unidos se
destina a la alimentación de animales y la producción de alcohol combustible,
esta restricción no representó el fin del cultivo del maíz StarLink. Los
agricultores simplemente tenían que asegurarse de que su cosecha de StarLink no
se dirigía a canales que condujeran a su inclusión entre los alimentos de
consumo humano.
A partir del
análisis de este caso responder:
a. ¿Qué tipo de análisis describe el texto?
b. ¿Cuál fue el resultado obtenido?
c. Qué decisión se tomó en base a los resultados?
d. ¿En qué etapa de la evaluación del riesgo fue tomada
la decisión?
e. ¿Qué sugiere esto con respecto al sistema
regulatorio que actuó en el caso?
Nota: Se
sugiere ampliar la información sobre el caso maíz StarLink en el sitio http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/sp_hotstarlink.html
que permite realizar un análisis que involucra factores sociales, de la cadena
de comercialización y luego medidas de comunicación y de manejo posterior del
riesgo.
Actividad
4. Análisis de Etiquetas
El objetivo de esta actividad apunta a concientizar
a los alumnos (consumidores) acerca de la información que tienen derecho a
exigir en la etiqueta de un alimento y también que aprendan cómo interpretar la
información suministrada en las etiquetas.
a) Se sugiere traer etiquetas de alimentos
que se consumen en los hogares o en la escuela y diseñar una encuesta que los
alumnos realicen en su núcleo familiar y de amistades.
Entre
las preguntas que se pueden incluir en la entrevista se sugiere:
§ ¿Lee
usted las etiquetas de los alimentos que consume?
§ ¿Podría
mencionar la información aportan las etiquetas?
§ ¿A
cuáles de estos datos le presta más atención? ¿Por qué?
§ ¿Le
parece importante que las etiquetas aporten información? ¿Por qué?
§ ¿Le
parece que debería constar en la etiqueta si un producto es OGM o derivado de
OGM’s? ¿Por qué?
b) A partir de los resultados de las
entrevistas y de la lectura de los envases analizar en clase los siguientes
aspectos:
i.
quiénes prestan mayor
atención a las etiquetas de los alimentos,
ii.
cuáles son los datos a
los que prestan más atención (por ej.: las madres se fijan la fecha de
vencimiento, las chicas jóvenes el contenido calórico, los adultos prestan
atención al contenido de colesterol o de grasas en general, etc
iii.
prestar atención si las
etiquetas destinan información para grupos especiales: por ejemplo, para
lactantes o embarazadas, para fenilcetonúricos, celíacos o diabéticos, para
consumidores kosher, vegetariano, orgánico, o por contenido nutricional (bajo
en grasas saturadas, rico en fibras, etc).
iv.
Analizar si en alguna de
las etiquetas se menciona el proceso por el cual se obtiene el alimento final
(por ej.: frito, horneado, etc)
v.
Analizar si en alguna de
las etiquetas se menciona el proceso por el cual se obtiene la materia prima
con la cual se elabora el alimento (por ej.: si es una barrita de cereales
analizar si menciona la variedad de los cereales y si éstos fueron obtenidos
por técnicas convencionales como mutagénesis o por ingeniería genética)
·
c) La siguiente
actividad se relaciona con el debate actual sobre el etiquetado de los OGM. A
continuación se mencionan varios argumentos y se pide que se diga si son a
favor o en contra del etiquetado de los alimentos derivados de OGMs, y qué
opinan al respecto los alumnos. Se sugiere analizar cada uno de los argumentos
en detalle con los alumnos. Por ejemplo, resulta de especial interés que se
debata en clase el punto iii) formando un criterio común de qué considerarían
un alimento OGM y cuál no. Por ej.: cuántas de las etiquetas analizadas en la
actividad anterior enuncian contener “jarabe de alta fructosa”, que es obtenido
a partir de almidón de maíz, el cual puede ser OGM o no.
i.
“Se debe respetar el
derecho del consumidor a saber por qué proceso se obtuvo el alimento”.
ii.
“Si un OVGM ha sido
sometido a toda la evaluación previa, para demostrar que es tan nutritivo y
seguro como su contraparte convencional, entonces no es necesaria ninguna
etiqueta, dado que una etiqueta sólo debería indicar diferencias de
importancia.”
iii.
“Se debería previamente
establecer a qué se le llamaría “producido con OGM” dado que muchas
sustancias derivadas de los OVGMs no contienen ni el transgén ni la proteína
por él codificada. Por ejemplo, si una galletita está hecha con aceite de soja,
pero en el aceite no queda ni ADN ni la proteína codificada por el transgén,
entonces ese aceite no tiene ninguna diferencia con el proveniente de una soja
no transgénica, y entonces no sería necesario etiquetarlo diferencialmente”
iv.
“Las etiquetas no tienen
por objetivo indicar el proceso por el cual se obtiene, sino los valores nutricionales
del producto final.”
v.
“Si no existen
diferencias significativas entre un alimento derivado de un OVGM y uno no GM,
entonces rotular una etiqueta como “derivado de OGM” sería dar información
confusa al consumidor, por un lado porque el consumidor busca en una etiqueta
información relevante para la salud y, por otra parte, no todo consumidor está
debidamente informado de qué es un OGM y cuán evaluado está dicho alimento
antes de que se lo apruebe para consumo humano”.
Material
de consulta
Alimentos y Tecnología de Modificación
Genética: Salud y Seguridad en el Consumidor. Documento
realizado el ILSI (International Life Sciences Institute) en español, con un
enfoque completo y sencillo sobre la seguridad alimentaria de los OGMs. Se lo
puede obtener libremente de la web en el sitio: http://europe.ilsi.org/file/ILSIGMTES.pdf Asimismo, a través del sitio www.ilsi.org
se puede obtener numerable bibliografía en español relacionada con temas de
nutrición.
Soja y Nutrición
– serie de informes especiales. Este documento desarrollado por ILSI expone un
análisis completo de la soja como alimento, y dedica una capítulo especial a la
soja GM (resistente al herbicida glifosato). Puede obtenerse libremente a
través del sitio: http://argentina.ilsi.org/file/SOJAYNUTRICION.pdf
Aspectos relativos a la inocuidad de los
alimentos de origen vegetal genéticamente modificados.
Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos
sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Sede
de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza 29 de mayo a 2 de junio
de 2000. La versión en español de este y otros documentos similares está
disponible en http://www.fao.org/biotech/doc.asp
Biotecnología y
mejoramiento vegetal. Ediciones INTA, 2004. Editores: Viviana Echenique, Clara Rubinstein, Luis
Mroginski. -- Buenos Aires. Parte IX: Bioseguridad
y Regulación de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM).
Capítulo 1: Criterios Científicos Para La Evaluación De La Bioseguridad De
Organismos Genéticamente Modificados. Clara Rubinstein. Disponible en forma gratuita
en el sitio www.argenbio.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario