El origen de la alternancia se remonta a 1935, en Francia, donde un agricultor y padre de familia incita a un grupo de jóvenes a seguir estudios profesionales. Estos deciden pasar una semana por mes internados en la casa parroquial del pueblo y el resto del tiempo lo aprovechan realizando cursos por correspondencia.
Un año después, la experiencia es repetida por 17 alumnos y se crea una cooperativa de producción, transformación y venta de productos agrícolas alrededor del cultivo de la ciruela. Finalmente, un grupo de padres decide comprar una casa que recibe el nombre de la Maison Familiale (casa familiar), que da nacimiento al primer establecimiento educativo de este tipo.
Formación integral
Ésta es la primera de muchas casas familiares rurales que nacen con el fin de ofrecer a sus hijos una formación general, social y profesional adaptada a la condición de jóvenes campesinos.
Ésta metodología se fue expandiendo por el mundo al impulsar una enseñanza activa que tiene a la familia como motor y sustento fundamental.
El alumno cumple un rol protagónico y es asistido por formadores calificados denominados monitores que hacen visitas periódicas a sus hogares en lo períodos en que permanecen fuera de la escuela.
Las ventajas de este sistema educativo son varias: Los jóvenes no tienen que abandonar a sus familias para asistir a la escuela por lo que preservan su vínculo; el número de alumnos es reducido lo cual lleva a una atención personalizada y a su vez la vida en internado incluye una formación humana y social que lleva a los chicos a sentir la escuela como un segundo hogar; la familia entera es la que aprende y se involucra con la evolución de sus propias producciones agrarias.
Hoy existen en Francia alrededor de 450 escuelas de alternancia, que unen a padres, educadores y alumnos.
Y por casa...
En la Argentina, en 1970, surgió la primera escuela con el sistema de alternancia.
Era una escuela de la familia agrícola, que adopta el mismo modelo de las casas familiares; es decir, una escuela de gestión privada en manos de un consejo de administración.
Por su parte, la fundación Marzano crea los centros de formación rural (CFR) basándose en estos mismos principios. Comienza en la provincia de Buenos Aires y luego continúa en Santa Fe. Por último, en 1989 nacieron los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) como una alternativa de educación para el medio rural de cogestión con el Estado.
Un año después, la experiencia es repetida por 17 alumnos y se crea una cooperativa de producción, transformación y venta de productos agrícolas alrededor del cultivo de la ciruela. Finalmente, un grupo de padres decide comprar una casa que recibe el nombre de la Maison Familiale (casa familiar), que da nacimiento al primer establecimiento educativo de este tipo.
Formación integral
Ésta es la primera de muchas casas familiares rurales que nacen con el fin de ofrecer a sus hijos una formación general, social y profesional adaptada a la condición de jóvenes campesinos.
Ésta metodología se fue expandiendo por el mundo al impulsar una enseñanza activa que tiene a la familia como motor y sustento fundamental.
El alumno cumple un rol protagónico y es asistido por formadores calificados denominados monitores que hacen visitas periódicas a sus hogares en lo períodos en que permanecen fuera de la escuela.
Las ventajas de este sistema educativo son varias: Los jóvenes no tienen que abandonar a sus familias para asistir a la escuela por lo que preservan su vínculo; el número de alumnos es reducido lo cual lleva a una atención personalizada y a su vez la vida en internado incluye una formación humana y social que lleva a los chicos a sentir la escuela como un segundo hogar; la familia entera es la que aprende y se involucra con la evolución de sus propias producciones agrarias.
Hoy existen en Francia alrededor de 450 escuelas de alternancia, que unen a padres, educadores y alumnos.
Y por casa...
En la Argentina, en 1970, surgió la primera escuela con el sistema de alternancia.
Era una escuela de la familia agrícola, que adopta el mismo modelo de las casas familiares; es decir, una escuela de gestión privada en manos de un consejo de administración.
Por su parte, la fundación Marzano crea los centros de formación rural (CFR) basándose en estos mismos principios. Comienza en la provincia de Buenos Aires y luego continúa en Santa Fe. Por último, en 1989 nacieron los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) como una alternativa de educación para el medio rural de cogestión con el Estado.
Conociendo nuestro CEPT.
¿Como surge?
Varias familias , alrededor de 1995, comienzan a delinear el cept, en forma autogestiva, a partir de una necesidad real y sentida de la comunidad rural de Villa Ventana y alrededodores, de brindar una educación sistemática a los alumnos de Tercer Ciclo y Polimodal, que represente una opción contra el desarraigo y a favor del desarrollo local.
El sueño se concreta en 1998. La Directora General de Cultura y Educación Graciela Giannetassio firma la resolución N°5303/98 de creación del CEPT N° 12 de Villa Ventana con fecha 27-05-98. Empiezan las clases de 8° año EGB en una casa prestada por un particular. En 1999 el CEPT funciona con 8° y 9° años hasta vacaciones de invierno en las instalaciones de la casa San Francisco. El 3 de Agosto se inaugura la primera parte del edificio propio en la parte alta de Villa Ventana, en un terreno cedido por la Municipalidad de Tornquist. Los fondos para la construcción provienen del Plan Social Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
El sueño se concreta en 1998. La Directora General de Cultura y Educación Graciela Giannetassio firma la resolución N°5303/98 de creación del CEPT N° 12 de Villa Ventana con fecha 27-05-98. Empiezan las clases de 8° año EGB en una casa prestada por un particular. En 1999 el CEPT funciona con 8° y 9° años hasta vacaciones de invierno en las instalaciones de la casa San Francisco. El 3 de Agosto se inaugura la primera parte del edificio propio en la parte alta de Villa Ventana, en un terreno cedido por la Municipalidad de Tornquist. Los fondos para la construcción provienen del Plan Social Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
¿Qué servicio brinda un CEPT?
Todos los centros educativos para la producción total ofrecen a la comunidad de pertenencia:
- La secundaria básica.
- La educación de nivel Polimodal: modalidad de bienes y servicio y la tecnicatura en producción agropecuaria
- La terminalidad de la educación general básica para adultos con modalidad semipresencial.
- La capacitación profesional según necesidades y demandas.
- La promoción y asistencia técnico al programa de desarrollo local/regional.
¿Con que herramientas pedagógicas se trabaja en el cept? - Las visitas; los técnicos-docentes visitan cada hogar, brindan asistencia pedagógica y la familia participa en la formación de sus hijos. Este espacio permite la educación personalizada de los alumnos del centro. También durante las visitas se trabaja con la familia para que participen en el centro y desarrollo sus propios proyectos.
- La convivencia y autodisciplina; instrumento que potencia la relación del joven con los demás. Diariamente participan en momentos de reflexión y practicas democráticas que le permiten realizar criticas y autocríticas constructivas.
- El plan de búsqueda; es una investigación participativa sobre la realidad del medio rural. Intervienen los alumnos, sus familias y toda la comunidad. Los resultados son puestos en común, analizados y discutidos durante la permanencia en el cept. Se valoran los saberes populares y el saber científico en forma conjunta.
- Las tesis son trabajos de investigación que se realizan en primer año polimodal y se defienden ante la presencia de compañeros, familias, productores, especialistas y profesionales. Los temas pueden ser productivos, sociales o culturales. Se incluyen una aplicación práctica de las mismas.
- Las pasantias; orientan al joven hacia una actividad productiva ya sea familiar o empresarial.
- El cuaderno de comunicados; cuadernos de uso de la institución y de las familias. Es un cuaderno de ida y vuelta. Permite la comunicación con la familia en conjunto con las visitas.
El proyecto productivo; integra contenidos inter-areales y permite que los jóvenes se inserten en el medio laboral con un emprendimiento propio.
¿QUE COMPETENCIAS ADQUIEREN LOS EGRESADOS DE UN CEPT?
El plan de formación del CEPT tiende a lograr: - Jóvenes solidarios con capacidad de reflexión que les permita hacer un análisis de la realidad, aceptar y promover el cambio.
- Promotores comunitarios con espíritu crítico y solvencia practica para insertarse en diferentes ámbitos de la realidad.
- Jóvenes capaces de conducir y/o formar parte de un emprendimiento productivo, individual o asociativo, con eficacia y actualización científica.
¿QUE ES EL DESARROLLO LOCAL PARA EL MOVIMIENTO CEPT?
El desarrollo local es el proceso por el que la comunidad, partiendo de lo que tiene protagoniza su crecimiento socioeconómico y cultural, organizándose en forma asociada y solidaria para mejorar la calidad de vida, evitando el desarraigo, el atraso y la falta de oportunidades.
El CEPT es una herramienta para lograrlo, integrando a todas las familias de la zona (manden o no a sus hijos al centro), a los productores, asociaciones intermedias y municipio. Este trabajo lo realiza a través del CDL (Comité para el Desarrollo Local), comisión en la que participan distintos representantes de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario